jueves, 29 de octubre de 2015

Săpânţa, el cementerio "feliz" y diferente, pero cementerio al fin y al cabo

No conocía este cementerio "feliz". Graciela Stern me lo descubrió. Gracias.

Concebir la muerte como algo alegre no es habitual en las culturas europeas, donde el ritual de la muerte se traduce y asocia con momentos tristes. Por ello, los cementerios -al menos los católicos porque los protestantes suelen ser bastante diferentes- suelen ser lugares fríos y tenebrosos. Imponen. Pero parece ser que esto no es siempre así: al norte de Rumanía, en la provincia de Maramures- cerca de las fronteras de Ucrania y de Hungría- existe un cementerio, el de Săpânţa, que es bastante diferente a lo que suelen ser estos lugares. Este cementerio se asocia a la cultura de los dacios (1) que consideraba la muerte como un momento alegre ya que la persona pasaba a una vida mejor.

(1) Dacia correspondería a lo que hoy es Rumania y Moldavia, así como a pequeñas partes de Bulgaria, Serbia, Hungría y Ucrania.
                                Imagen: http://www.deviaje.com/wikideviajes/images/7/7a/Rum-mapa_rumania.jpg                                              

Tumba de Ioan Stan Patras. Imagen: http://www.pbase.com/bauer/sapanta
El cementerio de Săpânţa es creación de Ioan Stan Patras (1908-1977), quien en 1935 comenzó a tallar estas cruces en la vieja iglesia del cementerio. Las pintó en color azul por ser el color de la esperanza y de la libertad. Cada cruz cuenta una historia diferente según la profesión de la persona allí enterreda: pastores que le dan a comer a sus rebaños, madres que guisan para sus familias, barberos que cortan el pelo, niños atropellados por coches…….y cada tumba va acompañada de un poema humorístico describiendo a la persona. Ejemplo: "Aquí yace mi mujer, fría como siempre" o "Aquí yace mi marido, al fin rígido". Existen unas 800 tumbas.

Dumitru Pop, uno de los aprendices de Ioan Stan Patras, continua su obra.
Tumba de Ioan Stan Patras. Imagen: http://www.pbase.com/bauer/sapanta

                                   Imagen: http://serturista.com/rumania/el-cementerio-alegre/
                                   Imagen: http://agerepacem.blogspot.com.es/2012/05/v.html
                                              Photo by Adam Jones adamjones.freeservers.com
                         Imagen: http://aurelmusat.blogspot.com.es/2011/01/sapanta-cementerio-alegre-rumania.html

                Imagen: http://www.taringa.net/posts/imagenes/13234227/Un-cementerio-diferente_Rumania_.html
            Imagen: http://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-feliz-cementerio-image14363630
                     Imagen: http://eldepartamentodondenuncapasanada.blogspot.com.es/
                         Imagen: http://www.taringa.net/posts/imagenes/13234227/Un-cementerio-diferente_Rumania_.html
                                  Imagen: http://horinca.blogspot.com.es/2010/07/sapanta-happy-cemetery.html
imagen: http://horinca.blogspot.com.es/2010/07/sapanta-happy-cemetery.html
Imagen: http://www.pbase.com/bauer/sapanta
            Imagen: http://horinca.blogspot.com.es/2010/07/sapanta-happy-cemetery.html
                                 Imagen: http://serturista.com/rumania/el-cementerio-alegre/

                               Imagen: http://serturista.com/rumania/el-cementerio-alegre
Imagen: http://www.pbase.com/bauer/sapanta
                            Imagen: http://www.deviaje.com/wikideviajes/images/7/7a/Rum-mapa_rumania.jpg
Imagen: http://www.pbase.com/bauer/sapanta
            Imagen: http://www.taringa.net/posts/imagenes/13234227/Un-cementerio-diferente_Rumania_.html
Imagen: http://www.pbase.com/bauer/sapanta
Imagen: http://www.pbase.com/bauer/sapanta
Imagen: http://horinca.blogspot.com.es/2010/07/sapanta-happy-cemetery.html
FUENTES: 
http://www.vacance-roumanie.com/vacaciones_a_Rumania/cementerio_alegre_sapanta.html
http://www.pbase.com/bauer/sapanta

sábado, 17 de octubre de 2015

La recuperación de la lengua hebrea: Eliezer Ben‑Yehuda

Muchas gracias por NO reproducir esta entrada al pie de la letra.
Imagen: http://www.amichai.de/www/?p=2629
Eliezer Ben‑Yehuda crió a su hijo, Ben-Zion Ben-Yehuda (1882), íntegramente en hebreo. Para conseguir su objetivo, aisló a su hijo durante toda su infancia para evitar que estuviera expuesto a cualquier otra lengua o a la influencia de personas que no conocieran esta lengua. Su hijo fue el primer niño nacido en Israel que habló el hebreo moderno.
                                      Eliezer Ben‑Yehuda. Imagen: http://en.wikipedia.org/wiki/Eliezer_Ben-Yehuda
ELIEZER BEN-YEHUDA
Ortodoxo y sionista  (1). Su verdadero nombre era Eliezer Yitzhak Perlman y nació en 1858 en Luzhky, Lituania, en el seno de una familia ortodoxa judía. Sus padres esperaban que se convirtiese en rabino y, con ese fin, le enviaron a una "yeshivá" -escuela religiosa judía. Más tarde fue transferido a una escuela pública rusa.

En su juventud fue enviado a la Universidad de la Sorbona a estudiar Medicina y allí supo por algunos viajeros que para los judios del continente asiático el hebreo no era una lengua muerta. En París, se matriculó también en el seminario para profesores de la Alliance Israelite Universelle (2) y asistió a clases impartidas por Joseph Halevy, quien había acuñado numerosas palabras hebreas nuevas. Todas estas experiencias le convencieron de que la resurrección del hebreo era posible. En aquella época los judíos en Jerusalem hablaban Yiddish (3), francés o árabe.

Contrajo tuberculosis en Paris y, sin terminar su carrera de medicina, en 1881 Ben-Yehuda  y su joven esposa, Dvora, decidieron emigrar a Palestina, que entonces estaba bajo el mando del Imperio Otomano. Se establecieron en Jerusalén y Ben Yehuda encontró un trabajo como profesor en la  Alianza Israelita Universal. Comenzó a enseñar en esa institución con la condición que que sus clases se impartieran en hebreo. Esta fue la primera escuela donde se enseñó en hebreo.

Ben Yehuda se casó dos veces con dos hermanas. Su primera esposa, Dvora Jonas, murió en 1891 de tuberculosis, dejándolo con cinco hijos pequeños. Poco después de la muerte de su esposa, tres de sus hijos murieron de difteria y más tarde murió su hija. Seis meses más tarde, se casó con Paula, la hermana de su primera mujer, que tomó el nombre de Hemda y con la que tuvo seis hijos.

(1) El sionismo es un movimiento político internacional que propugnó desde sus inicios el restablecimiento de una patria para el pueblo judío en Palestina. Este movimiento fue establecido oficialmente por el periodista austro-húngaro Theodor Herzl a fines delsiglo XIX. El movimiento tuvo y tiene como objetivo fomentar la migración judía hacia Israel y tuvo mucho que ver en la fundación del Estado de Israel en 1948. El sionismo es el máximo exponente del nacionalismo moderno. 

(2) Es una Organización Judía Internacional, fundada en París en 1860 por el francés Adolphe Crémieux con el objeto de proteger los derechos de los judíos como ciudadanos y para promover el desarrollo educativo y profesional de los judíos a lo largo y ancho del mundo. 

(3) El Yiddish proveniente del alto alemán es el idioma hablado por las comunidades judías del centro de Europa, los askenazíes (ashkenazic). Toma la mayor parte de su sintaxis y léxico del alemán pero tiene importantes préstamos de las lenguas eslavas, del arameo y del hebreo.
Dvora, primera esposa de Ben Yehuda. Imagen: http://fulfillment-of-prophecy.com/Story2.html
Hemda, segunda esposa. Imagen: http://fulfillment-of-prophecy.com/Story2.html
Es comúnmente aceptado que Ben‑Yehuda puso las bases para desarrollar un lenguaje que solo había sido utilizado en los textos sagrados y convertirlo en una lengua que permitiera la comunicación entre los judíos que llegaban de diferentes regiones del mundo y hablaban las lenguas de esos países. Además, como sionista, Ben Yehuda consideraba el hebreo y el sionismo como algo simbiótico: la lengua hebrea podía pervivir sólo si se revivía la nación.
Casa de Eliezer Ben Yehuda. Imagen: http://commons.wikimedia.org/
Mientras que al principio muchos lo consideraron su trabajo utópico, la necesidad de contar con una lengua común que hicieran posible la comunicación entre los judíos provenientes de países diferentes, hizo que obtuviera suficientes apoyos (4). En 1884 empezó a publicar  "El ciervo", un periódico en hebreo que potenciaba el sionismo. Se fundó entonces el Comité de la Lengua Hebrea, que más tarde pasaría a ser la Academia de la Lengua Hebrea (5). Los resultados de su obra y del Comité fueron publicados en un libro titulado "El diccionario completo del hebreo antiguo y moderno".

Ben Yehuda llegó a admitir que su determinación para hablar solo en hebreo sobrepasó algunas veces los límites éticos: "Hablo hebreo y solo hebreo con todos los miembros de mi familia y con cualquier persona y no me importa sobrepasar los límites del respeto y de la cortesía hacia mis interlocutores. Actúo de manera radical y a veces descortés lo que hace que muchas personas me odien".

Murió en 1922 de tuberculosis en Jerusalem y está enterrado en el Monte de los Olivos. Su esposa, Hemda, le sobrevivió y residió en la zona de Talpiot hasta su muerte en 1955. 
Ver "El enigma de Talpiot", pulsando: http://caxigalinas.blogspot.com.es/2012/05/el-enigma-de-talpiot.html

(4) En 1922, cuando Palestina pasó a estar bajo el control británico, éstos aceptaron que el hebreo fuera la lengua oficial de los judíos residentes en la zona.

(5) La Academia de la Lengua Hebrea está dentro del Campus de la Universidad Hebrea en la zona Givat Ram de Jerusalem y fue construida en 1967. Givat Ram alberga muchas de las instituciones más importantes de Israel  como el Knesset (Parlamento), the Museo de Israel, La Biblioteca Nacional y la Corte Surpema.
Tumba de Eliezer Ben Yehuda. Imagen: http://www.123people.ca/s/eliezer+ben-porat
Escritura hebrea. Imagen: http://www.linotype.com/es/6782/hebreo.html?lang=es
LA LENGUA HEBREA
El hebreo es una lengua semítica -como el árabe y el maltés- de la familia afroasiática hablada por cinco millones de personas en Israel (95%) y por otros dos o tres millones en comunidades judías repartidas por el mundo. Al margen de la Biblia, el más antiguo texto escrito con alfabeto hebreo data del siglo IX a. C.

El hebreo moderno es la única lengua hablada creada a partir de un lenguaje escrito. La pronunciación es una modificación de la utilizada por los judíos sefardíes. El alfabeto hebreo está compuesto por 22 consonantes, no distingue entre mayúsculas y minúsculas y,  al igual que el árabe, se escribe de derecha a izquierda. El texto se debe vocalizar en la lectura. No obstante, también se colocan cuatro de las consonantes como vocales. En 1913, el hebreo se convirtió en el idioma de enseñanza en las escuelas judías en Palestina. Y en 1948, con el establecimiento del estado de Israel, el hebreo se convirtió en la lengua oficial del recién creado Estado de Israel.

No fue fácil revivir una lengua muerta. Por una parte, las palabras existentes en la Biblia se referían a temas como el amor, la guerra y la paz; por otra parte la vida había cambiado y se necesitaba un vocabulario del que el viejo hebreo carecía. Ben Yehuda y sus amigos inventaron las palabras que la nueva lengua necesitaba utilizando raíces hebreas antiguas que se parececían al significado de las nuevas palabras (6). La revitalización del hebreo se consiguió en menos de 40 años.

(6) Este proceso aún sigue ocurriendo hoy en día y unas 20 nuevas palabras se añaden oficialmente cada año a la lengua hebrea. Aprobar estas palabras puede ser un proceso largo. Un comité ha de considerar cada una de ellas y, aprobar su uso, puede llevar varios años. Incluso, después de todo el proceso,  no hay ninguna garantía de que el público utilice ese nuevo vocablo. El lenguaje es un tema muy delicado en Israel. Incluso se discute en la Knesset (Parlamento del Estado de Israel).
http://www.zionism-israel.com/bio/E_Ben_Yehuda_biography.htm
BEN-ZION BEN-YEHUDA (ITAMAR BEN AVI) HIJO DE ELIEZER BEN YEHUDA Y PRIMER HABLANTE DE HEBREO
Itamar Ben-Avi (7) fue el hijo mayor de Ben Yehuda y tuvo una infancia miserable. Puede decirse que fue utilizado como un conejillo de indias. Educado en casa y, literalmente encerrado por sus padres, no se le permitió ni jugar ni relacionarse con otros niños para que no estuviera expuesto a otra lengua que no fuera el hebreo.

Durante mucho tiempo pensaron que el niño era mudo. No fue hasta que, con casi cuatro años, Itamar pronunció su primera palabra en hebreo.

(7) Seudónimo de Ben-Zion Ben-Yehuda. Itamar Ben-Avi ("Itamar, hijo de Avi") es una abreviatura creada a partir de las primeras tres letras del nombre Elizer Ben Yehuda, su padre, en hebreo),
Itamar Ben Avi.Imagen: http://www.ambran.com/benyehuda/ben-yehudas-skridt-for-sprogets-forankring/den-første-hebraisktalende-
Itamar Ben Avi.Imagen: http://eyeforknowledge.wordpress.com/2012/06/12/
Itamar Ben Avi.Imagen: http://en.wikipedia.org/wiki/Itamar_Ben-Avi
En su autobiografía, Itamar Ben Avi, cuenta que su padre le enseñó hebreo desde la cuna leyéndole pasajes de la Biblia para que sus oídos se acostumbraran a esa lengua. Y también relata cómo pronunció su primera palabra en hebreo:

Un amigo de la familia aconsejó a Dvora ( 8 ), su madre, que le hablara al niño en alguna otra lengua además del hebreo para evitar que el niño sufriera algún tipo de retraso psíquico (tenía cuatro años y no había articulado ni una sola palabra). Y un día siguió ese consejo y le cantó una canción de cuna en ruso. Su marido, regresó a casa inesperadamente y la oyó. Según relata Ben Avi, su padre, Ben-Yehuda, se enfureció:
  • "¿Qué has hecho? Todo lo que hemos construido en el primer hogar hebreo lo has destruido en un solo día".
La madre en vano intentó defenderse, culpando al amigo que la había aconsejado, a su soledad y a la nostalgia de las canciones que recordaba de su niñez y que le eran tan queridas.
Pero con la rabia de alguien que piensa que todo el trabajo se ha esfumado,  Ben Yehuda fue hacia la mesa en la que había comenzado a trabajar en el gran diccionario hebreo y la rompió de un puñetazo.
  • "Ver mi padre rojo de rabia y  a mi madre llorando me hizo entender  todo lo que estaba sucediendo en aquella casa. Me puse de pie delante de mi padre y grité en hebreo: ¡padre! Mi madre me cubrió de besos. Ambos se dieron cuenta que el enfado de mi padre y los sollozos de mi madre me habían hecho olvidar mi mudez".
La autobiografía de Itamar Ben Avi se sigue leyendo habitualmente en Israel.

(8) A pesar de la mala salud de Dvora, Ben Yeehuda no le permitió tener ayuda doméstica por miedo a que contaminara el ambiente hebreo que reinaba en la casa. Un acto de "celo lingúístico" que más tarde, el propio Ben Yehuda, admitió como innecesario.
http://www.ebay.com/itm/ITAMAR-BEN-AVI-HEMDA-BEN-YEHUDA-Palestine-1944-SIGNED-/380180895088
¿QUÉ PASO CON AVI BEN?
A los 19 años, Avi Ben dejó Israel para estudiar en las universidades de París y Berlín. Regresó a Palestina como periodista y escribió en varios periódicos de éxito. También fue un ardiente sionista y jugó un papel importante  en apoyar y difundir la idea de la creación de un estado judío en Palestina.
En sus numerosos artículos de opinión y comentario también abogó por el uso generalizado del Esperanto.
Ben Avi fue un defensor ferviente del uso de un nuevo sistema de escritura latina, un alfabeto completo con vocales, en lugar de la actual ortografía consonántica del hebreo. No olvidemos que la escritura del hebreo actual data de la época de Ezra el Escriba, 500 a. C.

Pero Itamar también se hizo famoso por algo ajeno al sionismo y a la lengua hebrea: durante tres años publicó cartas de amor en un periódico a una joven sefardita, Lea, cuya madre no aprobaba esta relación. Finalmente, logró casarse con ella y ese hecho quedó reflejado en una canción del folklore israelí titulada "El amor de Itamar Ben-Avi".

Escribió una biografía sobre su padre -"Avi"- utilizando su propia versión  de la escritura hebrea: utilizó letras latinas y algunas otras variaciones para encajar las necesidades de la lengua hebrea.

Murió en 1943, en Nueva York haciendo un inventario del movimiento sionista, cinco años antes del establecimiento del Estado de Israel. Tuvo dos hijas que también fueron periodistas. Fue enterrado en el Monte de los olivos en Jeruslem.
Imagen:  http://www.ebay.com/itm/Hebrew-BIOGRAPHY-OF-ITAMAR-BEN-AVI-first-Native-Hebrew-Speaker
CONSIDERACIONES DEL PAPEL DE BEN-YE-JUDA EN LA RECUPERACIÓN DEL HEBREO
En las últimas décadas, críticos e historiadores han comenzado a reevaluar el papel de Eliezer Ben-Yehuda en la reactivación del hebreo hablado. Estos críticos argumentan que el renacimiento de la lengua hebrea ocurrió mucho antes y mucho después de la década de 1880 y 1890, cuando Ben-Yehuda estaba tratando de concretar su proyecto de criar a un niño que hablara exclusivamente en hebreo.
El hebreo empezó a convertirse en la lengua vernácula de toda una sociedad sólo durante la segunda Aliya (la ola de inmigración que comenzó en 1905 y duró hasta 1914), en circunstancias muy diferentes a las que utilizó Ben-Yehuda en su trabajo en Jerusalén en la década de 1880. 

La recuperación de la lengua hebrea triunfó finalmente en circunstancias sociales y familiares muy diferentes a las Ben Yehuda y su escenario principal no fue el ámbito familiar. Hubiera sido muy difícil conseguir que un pueblo hablara en hebreo con un solo hablante de esta lengua dentro de un entorno doméstico tradicional. Las escuelas, tanto de los asentamientos como de las áreas urbanas, tuvieron un papel definitivo.
Aunque el experimento de Ben-Yehuda  tuvo lugar en un entorno manifiestamente diferente al que ocurrió en el verdadero renacimiento hebreo, Ben-Yehuda se convirtió en el símbolo de la recuperación de la lengua hebrea. En cualquier caso, la historia de Ben-Yehudas adquirió una impronta cultural importante y sigue fascinando a generaciones de israelíes.
                       
FUENTES
"A Marriage Made in Heaven" by Naomi Seidman. University of California Press. Berkeley · Los Angeles · Oxford. © 1997 The Regents of the University of California.
Un gran artículo en inglés: http://www.worldandischool.com/subscribers/feature_detail.asp?num=25180
http://publishing.cdlib.orghttp://jewishmag.com/43mag/ben-yehuda/ben-yehuda.htm
http://www.jewishvirtuallibrary.org/jsource/biography/ben_yehuda.html

lunes, 12 de octubre de 2015

Kumano Kodo, zona sagrada y de peregrinación en Japón

                            Muchas gracias por NO reproducir esta entrada al pie de la letra.
https://plus.google.com/photos/103951456395304328827/albums/5404353931498816193?banner=pwa&sqi&sqsi
Imagen: http://www.br.jal.com/world/en/guidetojapan/world_heritage/kii/directions/
El Camino Kumano -Kumano Kodo- es el equivalente al Camino de Santiago de Compostela en España- y ambos son las dos únicas rutas de peregrinación espiritual declaradas patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En cualquier caso, los dos Caminos están hermanados desde 1998 y tienen características similares: sus orígenes datan de la Edad Media, comparten una larga tradición de peregrinaciones y los dos han sido declarados Patrimonio de la Humanidad.
También tienen diferencias y, una de ellas, es el grado de dificultad de la peregrinación: el Kumano Kodo discurre por zonas montañosa con ascensiones continuas de 600 u 800 metros y esta característica le añade un plus de dificultad.
http://www.taringa.net/comunidades/japonteamo/5631139/Kumano-Kodo-_El-camino-del-Peregrino_.html
Imagen: http://www.jtb.es/index.php/es/viaja-a-japon.html?start=10
Kumano - "lugar profundo"- es una remota región montañosa situada en la parte más meridional de la península de Kii al sur de Kyoto, en la isla Honshu (*) que es la más grande de Japón. Durante siglos, el área de Kumano se supuso bendecida por los dioses y fue considerada, y lo sigue siendo, como un lugar místico y sagrado, morada de los dioses sintoístas - el sintoísmo es una creencia en la divinidad de la Naturaleza- y, más tarde, de las deidades budistas (**). Kumano es considerado el origen de la espiritualidad japonesa.

(*) El archipiélago japonés consiste en más de 4.000 islas, que incluyen cuatro islas principales:
Hokkaidō, Honshū, Shikoku, Kyūshū.
Honshu significa en japonés "región principal". La isla mide unos 1.300 km de largo y tieene una anchura que oscila entre los 50 kms y los 230 km. Es una isla montañosa y volcánica. El pico más alto es el monte Fuji, con 3776 m. El Shinano es el río más largo de Japón. El clima es  frío en el norte y subtropical en el sur.  La población de Honshū es unos 100 millones de habitantes.

(**) Cuando el budismo llegó a Kumano en el siglo VI procedente de China y Korea encajó bien en la idiosincrasia de Japón por su enseñanza de la reencarnación. Se fusionó armónicamente con el sintoísmo, la religión original de Japón, creando formas únicas de sincretismo que transformó Kumano en un rico y complejo lugar espiritual, un paraíso terrenal de la purificación, la sanación y la salvación.
Imagen: http://japantourist.jp/view/walking-the-kumano-kodo-s-nakahechi-trail
La fe de Kumano tiene sus raíces sintoistas en la adoración de su impresionante naturaleza - con paisajes de gran belleza, frondosos bosques con gigantescos árboles centenarios - cedros japoneses y cipreses- , escarpadas montañas, pintorescos ríos  y bellas cascadas en las que se cree que habitan espíritus. En los textos más antiguos de la historia japonesa, Kumano, aparece como la tierra mítica de los Yomi, los espíritus de los muertos. Se creía que estos espíritus ancestrales ascendían por las impenetrables montañas que se extienden hasta el mar, en el sur.

En el siglo X, estos grandes santuarios se convirtieron en un destino de peregrinación de la familia imperial y de la aristocracia japonesa. Fué el emperador Uda quien, por primera vez, peregrinó desde Kyoto a esta península alrededor del año 907. Pero aún antes, era lugar espiritual venerado desde hacía siglos. A finales del siglo XV, la mayoría de los peregrinos a Kumano ya eran plebeyos. La afluencia de peregrinos a esta zona fue siempre tan numerosa que se les denominaba “desfile de hormigas en peregrinación a Kumano”.
"Peregrinación de hormigas". Imagen: http://www.tb-kumano.jp/en/world-heritage/kumano_sanzan.html
KUMANO SANZAN
El término designa a los tres grandes santuarios de peregrinación localizados en el sureste de las montañas Kii. Estos tres santuarios son:
(a) Kumano Hongo Taisha,
(b) Kumano Nachi Taisha,
(c) Kumano Hayatama Taisha (ver su situación más abajo en el mapa de "Las Cinco Rutas").
Imagen: http://www.japan-guide.com/e/e4952.html
KUMANO KODO Y SUS RUTAS
Se denomina KUMANO KODO a una serie de rutas de peregrinación que los caminantes han transitado durante siglos en la península Kii.
http://www.taringa.net/comunidades/japonteamo/5631139/Kumano-Kodo-_El-camino-del-Peregrino_.html
EXISTEN CINCO GRANDES RUTAS DE PEREGRINACIÓN (Ver mapa  situado más abajo):
  1. La ruta Kiiji que bordea la costa oeste desde Kyoto hasta Tanabe (***) y luego se bifurca en dos: 
(1.1) La ruta imperial (Nakahechi) que sigue hacia el este hasta alcanzar la zona de Kumano
Sazan, siendo una de las más populares. Esta ruta ya era utilizada por los peregrinos que
realizaban este recorrido -de aproximadamente 40 km- desde Kyoto, cuando ésta ciudad era
la capital del imperio nipón.
(1.2) La ruta costera (Ohechi).

    2.  La ruta a través de las montañas (Koechi), que es la más corta pero también la más empinada.

    3.  La ruta Este (Iseji), que recorren cerca de mil kilómetros a través de un paisaje de escarpadas montañas y conecta el santuario de Ise-Jingu con la zona de Kumano Sanzan.

Todas las rutas convergen en el templo sintoísta de HONGU TAISHA y los que realizan un recorrido completo visitan además, otros dos grandes centros religiosos del Kumano: NACHI TAISHA y HATAYAMA TAISHA.
Además de la red de Kumano Kodo, hay otras dos rutas importantes: la Choishi de Koyasan-michi y la Omine Okugake-michi.

Peregrinos devotos de todos los estratos sociales han recorrido estas rutas buscando el contacto con la fuerza que emanan estos lugares sagrados.

(***) Tanabe es una ciudad de unos 85.000 habitantes que se encuentra en la costa oeste, a 195 kilómetros de Kyoto y rodeada de montañas. Tanabe es el punto en el que la antigua ruta de peregrinaje denominada Kumano Kodō se interna en tierra firme y se aleja de la costa.
                                                   Rutas de peregrinación. Imagen: http://www.japan-guide.com/e/e4952.html




























http://www.taringa.net/comunidades/japonteamo/5631139/Kumano-Kodo-_El-camino-del-Peregrino_.html



SANTUARIOS Y TEMPLOS DEL KUMANO SAZAN
Los edificios de los santuarios de Kumano Sanzan muestran formas arquitectónicas únicas que no se encuentran en otros santuarios y marcan el modelo para los más de 3.000 santuarios de estilo Kumano que se han construido a lo largo y ancho de Japón.

SANTUARIOS (Los tres ya mencionados):
(a) Kumano Hongu Taisha
(b) Kumano Hayatama Taisha
(c) Kumano Nachi Taisha.

TEMPLOS:
(a) Seiganto-ji
(b) Fudarakusan-ji.
Distans entre 20 a 40 km entre sí y están conectados por el Kumano Sankeimichi Nakahechi. Estos dos templos se asociaron al santuario de Kumano Nachi Taisha como parte del proceso de fusión sintoísta-budista y más tarde atrajeron a los practicantes del budismo Shugen-do (****).

(****) El Shugendō es una religión budista sincrética con una tradición mistica-espiritual originada en el Japón pre-feudal. La meta del Shugendō es el desarrollo de la experiencia y el poder espiritual.
http://www.sekaiisan-wakayama.jp/english/sisan/sanzan.html 
KUMANO HONGU TAISHA
El austero santuario de Kumano Hongu se encuentra en la diminuta aldea de Hongu, en el municipio de Tanabe, la principal población de la región. Hasta 1889 se ubicaba en Oyunohara, pero después de una gran inundación se relocalizó en su ubicación actual en 1890. 

Kumano Hongu Taisha está consagrado en honor de Izanagi-Okami, la deidad que dio a luz a Japón y de Ketsumimiko-Okami, una benevolente deidad que se esfuerza por ayudar a la humanidad.

Este santuario es el centro espiritual y geográfico de Kumano y tradicionalmente es el primero que los peregrinos suelen visitar. Todas las rutas de peregrinación del Kumano Kodo se dirigen a Hongu, convergiendo en un banco de arena que forma el río. El emplazamiento del Kumano Hongu Taisha en el medio del bosque, transmite un sentimiento de armonía entre el cielo, la tierra y el hombre.

Al llegar a Hongu los peregrinos suelen realizar un rito de purificación, por ser éste el único balneario donde está permitido tomar un baño.
Imagen: http://www.hongu.jp/en/kumano-kodo/hongutaisya/
Imagen: http://www.michaelsmith.us/News2008/Japan2008/JapanTrip2008-1.html
KUMANO HAYATAMA TAISHA
Desde Kumano Hongu Taisha se puede tomar un barco por el río Kumano (*****) hasta Kumanogawa (unos 40 kms) para llegar a Kumano Hayatama Taisha, en la ciudad costera de Shingu donde se venera a la deidad Shingu. La naturaleza es parte integrante de este santuario. A la derecha del monasterio, el Nagi-no-ki, el árbol sagrado de 800 años. En los alrededores el natural está la montaña Gotobiki-AIT, una gigantesca roca venerada como una deidad.

(*****) El río Kumano - 183 km- está también registrado como Patrimonio de la Humanidad junto a “Lugares Sagrados y Rutas de Peregrinación en las Montañas Kii”, y es el único camino acuático que está reconocido como camino de peregrinación por la Unesco.
Imagen. http://www.tb-kumano.jp/en/world-heritage/kumano-hayatama-taisha.html
Montaña sagrada Gotobikiiwa. Imagen: http://www.matinaka.jp/shingueigo/eigo2.html
http://tokyoandjapan.wordpress.com/2012/03/09/japan-tourism-and-amazing-wakayama-tanabe-city-kumano-
KUMANO NACHI TAISHA
Nachi Taisha es uno de los tres santuarios de Kumano y está situado a pocos kilómetros tierra adentro del balneario costero de Katsuura. Se construyó en la época del emperador Nintoku (siglo V.d.C). En este santuario se venera a la deidad Fusumi. Este lugar también cuenta con la cascada más alta en Japón, que antes de la construcción del templo ya era un lugar de peregrinación al que acudían los ascetas que vivían en las montañas y que iban allí para purificarse y practicar meditación debajo de la cascada.
Imagen: http://www.tb-kumano.jp/en/world-heritage/kumano-nachi-taisha.html
Imagen: http://www.sekaiisan-wakayama.jp/english/s_sanzan.htm
Imagen: http://japan-web-magazine.com/japan-wakayama.html
http://japan-web-magazine.com/japan-wakayama.html
LOS DOS TEMPLOS:
A) SEIGANTO-JI
Seiganto-ji es un templo budista Tendai (******) fundado en el siglo V. La leyenda cuenta que un sacerdote budista de la India llegó a la costa japonesa, experimentando una revelación de Kannon, la deidad budista de la misericordia. El Templo Seiganto-ji es también el primer lugar sagrado de "Saigokujunrei", o peregrinación a 33 Kannons iniciada en 1161.

(5) Tendai (T'ien-t'ai), importante escuela chino-japonesa pertenece a la escuela Mahayana, que toma su nombre del monte Tiantai al sureste de China donde se fundó su primer monasterio ene l siglo XIII, pero por lo general se la conoce por el nombre que utilizan en Japón y perdura especialmente en Japón.
                                       Seiganto-ji. Imagen:http://www.sekaiisan-wakayama.jp/english/sisan/seigan.html
Imagen: http://www.taleofgenji.org/seiganto.html
Imagen: http://www.taleofgenji.org/seiganto.html
B) FUDARAKUSAN-JI
Fudarakusanji es un templo budista de la secta Tendai. El Templo de Fudarakusanji se cree que  fue establecido alrededor del siglo IV por Ragyo Shonin, un monje procedente de la India.
                              Fudarakusan-ji. Imagen: http://www.sekaiisan-wakayama.jp/english/sisan/fudaraku.html
http://en.mi-kumano.com/guided-treks/trek-the-netherworld-etched-in-a-nachi-mandala
OJI
Oji son santuarios subsidiarios de los Grandes Santuarios  que bordean las rutas del Kumano Kodo. Su finalidad es proteger y guiar a los peregrinos. En estos santuarios se alojan las deidades "infantiles" de Kumano y, además, sirven como lugares de culto y de descanso. La formación de estos santuarios se ha atribuido a los ascetas de la montaña de Yamabushi, que históricamente sirvieron como guías de peregrinación.

GOTAI OJI
De los numerosos Oji, hay cinco realmente importantes que reciben el nombre de Gotai Oji:
  • Fujishiro-oji 
  • Kirime-oji
  • Inabane-oji 
  • Takijiri-oji 
  • Hosshinmon-oji
MAPA DE LA SITUACIÓN DE LAS GOTAI OJI
                                                  Imagen: http://gotai-oji.blogspot.com.es/
                                                   Santuario Oji. Imagen: http://www.tb-kumano.jp/en/kumano-kodo/kumano99ojis.html

Debido al gran efecto que ha ejercido sobre la cultura espiritual de Japón, el Camino de Kumano fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en julio, 2004.

FUENTES
http://ceaa.colmex.mx/aladaa/memoria_xiii_congreso_internacional/images/rios_elvira.pdf
http://www.sekaiisan-wakayama.jp/english/sisan/sanzan.html
http://www.tb-kumano.jp/en/index.html