jueves, 29 de septiembre de 2011

La supervivencia de las arañas. Pakistán

Sindh es una de las cuatro provincias de Pakistán (el padre de Benazir Bhutto era de ascendencia sindhi).   Y ya voy al grano:
Yo no había visto estas fotografías con anterioridad pero me han parecido muy curiosas y, por si no las habéis visto, quiero compartirlas con vosotros-as.
Ocurrió en la provincia de Sindh, en Pakistán, tras unas tremendas inundaciones. Las arañas, buscaron refugio en los árboles para salvarse del agua y esta es la imagen que ofrecían las frondosas copas cubiertas de telas de araña. El problema del agua perduró y los arácnidos se adaptaron a sus nuevas condiciones. ¡Increíble el sentido de la supervivencia!
Parece ser que la nueva situación no fue demasiado perjudicial porque las arañas capturaron multitud de insectos…..¡la naturaleza es sabia!




FOTOS
http://www.taringa.net/posts/noticias/10128704/Arboles-de-tela-de-arana-en-Pakistan.html

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Wadi Al-Hitan, el Valle de las Ballenas, Egipto

Estuve dos veces en Egipto y hasta visité Al Fayum, pero nadie me habló de Wadi Al-Hitan, como el lugar donde el número, la concentración y la calidad de los fósiles eran únicos. Egipto tiene tanta historia que es imposible que estos fósiles puedan desplazar ni tan siquiera un milímetro la historia de los faraones y sus espectaculares construcciones.
Por otra parte, la ciencia no es mi fuerte, de modo que esta entrada en el blog es solamente un apunte sobre lo que es Wadi Al-Hitan y su significado.

Wadi Al-Hitan -«uadi de las ballenas»-, situado en el norte de Egipto, a unos 200 kilómetros al sudeste de El Cairo, en la provincia de Al Fayum (*), alberga fósiles de valor incalculable de cuatro especies distintas y extintas de ballenas -la mayor de ellas de hasta 21 metros de longitud. En los últimos 27 años, el peleontólogo americano especialista en ballenas, Phil Gingerich, y sus colegas de la Universidad de Michigan, han localizado allí los restos de más de 1 000 ballenas y aún faltan por descubrir incontables ejemplares más.
La evolución de las ballenas fue un problema delicado para Darwin, pero aun así él tenía fe en que las ballenas evolucionaron de mamíferos terrestres.  Gingerich concuerda en que "la forma en que las ballenas evolucionaron originalmente es un verdadero rompecabezas". Pero da la impresión de que los hallazgos de su fósil han recorrido un largo camino para completar su rompecabezas.

(*)El Fayum es un inmenso oasis  de forma casi circular del desierto egipcio, que se extiende por debajo del nivel del mar. Se encuentra a unos treinta kilómetros al oeste del Nilo.
Phil Gingerich
Los primeros esqueletos fosilizados fueron descubiertos en Wadi Al-Hitan  a principios del siglo XX, pero en los siguientes 80 años apenas despertaron interés, posiblemente debido a la inaccesibilidad del terreno. En los 80´, y con la mejora de los coches "todoterreno", la zona se hizo más accesible. La Universidad de Michigan hizo excavaciones en 1983, 1985, 1987, 1989, 1991 y 1993. 
Los fósiles que se han encontrado en Wadi al-Hitan permiten saber que, durante el Eoceno, lo que hoy en día es el desierto del Sahara por aquel entonces era un mar superficial del océano Tetis.
Con el transcurso de los milenios, un manto de sedimentos se acumuló sobre sus huesos. El mar retrocedió, y cuando el antiguo lecho marino se transformó en desierto, el viento comenzó a desgastar la arenisca y la arcilla depositadas sobre los huesos.
Poco a poco el mundo cambió. Los movimientos de la corteza terrestre empujaron a la India contra Asia, y se formó el Himalaya. En África, nuestros antepasados remotos adoptaron una postura erguida y empezaron a caminar erguidos. Los faraones construyeron las pirámides, Roma fue un gran imperio y sucumbió. Y durante todo ese tiempo el viento continuó erosionando la zona.
Los restos paleontológicos de Wadi Al-Hitan tienen una alto valor científico y representan uno de los principales registros de la historia de la evolución de las especies: la transformación sufrida por las ballenas hasta convertirlas de un animal terrestre a uno acuático. Wadi Al-Hitan es el lugar más importante del mundo para demostrar tal proceso evolutivo.
En  2005, la Unesco declaró el valle patrimonio de la humanidad.
Ya sabéis: si vais a Egipto, me imagino que poder pisar un desierto que hace 40 millones de años era un inmenso mar habitado por grandes monstruos marinos, no es algo que se pueda hacer todos los días.








Leer más información en National Geographic en español:
http://natgeo.televisa.com/articulos/301762/las-ballenas-del-desierto

lunes, 26 de septiembre de 2011

GUATEMALA: Antigua, Chichicastenango y Atitlán

Solamente estuve una vez en Guatemala y el país me interesó mucho. Es multicultural, multirracial, multilingüe y realmente bonito. La pobreza y la inequidad también son palpables y están a la vista de todo el mundo pero, en esta ocasión yo solamente voy a mostrar tres lugares que a mi me encantaron: Antigua, Chichecastenango y Atitlán. No tuve la oportunidad de ver las ruinas mayas de Tikal…¡para la próxima!

RESUMEN HISTÓRICO
La República de Guatemala -en lengua náhuatl: Quauhtlemallan, "lugar de muchos árboles" - es un país situado en América Central, con casi 14 millones de habitantes y una amplia cultura autóctona producto de la simbiosis de la herencia maya y la influencia española en la época colonial. Su población indígena supone un 51% de la población del país.

El idioma oficial es el español y cuenta con 21 idiomas mayas además de los idiomas xinca y garífuna, este último hablado por la población afrodescendiente en Izabal (Ver CURIOSIDADES al final).

En la época prehispánica se desarrollaron varias culturas y, Guatemala, fue la cuna de la civilización Maya que fue notable por lograr un complejo desarrollo social.

En 1523 se produce la llegada de los conquistadores españoles bajo el mando del capitán Pedro de Alvarado y se quedaron durante 300 años. A la llegada de los españoles, los mayas habían dejado de ser una civilización compleja y organizada. Sus descendientes se encontraban divididos en un gran número de señoríos.
ECONOMÍA
La economía del país se basa en la producción de café, azúcar y bananas. Es también el primer productor mundial de cardamomo. Tiene minas de oro y plata.

Aunque el país es rico, casi el 60% de la población vive en la pobreza y al menos el 20% vive en extrema pobreza. La razón para que exista tanta desigualdad es la marginación de la poblacion indígena. El 2% de los terratenientes del país poseen el 70% de la tierra.

La actual capital de Guatemala es la Ciudad de Guatemala, llamada oficialmente Nueva Guatemala de la Asunción.
Antigua. Foto Eva Rodríguez Braña
ANTIGUA
Antigua, está situada a 45 kilómetros de la capital de Guatemala y, tal y como la conocemos hoy en día, fue la tercera capital establecida por los españoles: la primera capital de Guatemala fue fundada en 1524 y se llamó Ciudad de Santiago de los Caballeros. En 1527, la ciudad fue trasladada al Valle de Alotenango, pero esta segunda Antigua fue destruida en 1541 por el volcán de Agua. Y una tercera Antigua, igualmente llamada Santiago de los Caballeros, fue mandada construir por Francisco de la Cueva en el Valle Panchoy en 1542. El trazado urbano de esta tercera Antigua fue obra del ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli y es un ejemplo del urbanismo inspirado por las Ordenanzas y Leyes de Indias establecidas por Felipe II para la fundación de las ciudades coloniales.

Durante los siguientes 200 años, fue la sede de la Capitanía General de Guatemala. En 1770, Antigua, llego a tener 60.000 habitantes (de acuerdo al censo de 2007, la población actual ronda solo los 35.000 habitantes) lo que habla por sí sólo de la importancia de la ciudad. Antigua llego a ser la tercera ciudad más importante de las colonias españolas en toda América y también llegó a tener la tercera universidad de América, la Universidad de San Carlos de Borromeo, fundada 1676.

Antigua fue desposeída de su capitalidad tras el terremoto de 1773.

Antigua es encantadora y rezuma arte e historia en cada uno de sus rincones. Sus construcciones coloniales - más de 30 monasterios, conventos y catedrales- sus calles empedradas y la amabilidad de sus gentes, me resultaron muy familiares e hicieron que me sintiera como en casa.

Como ejemplo de conjunto arquitectónico del siglo XVIII, Antigua Guatemala, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1979.

Antigua es llamada "la ciudad de las perpetuas rosas" y sus habitantes reciben el nombre de "panzas Verdes" (ver CURIOSIDADES al final). Su Semana Santa es muy famosa.

ALGUNAS FOTOS DE ANTIGUA:
Jardin del antiguo convento Sto Domingo. Foto Eva Rodriguez Braña
Capilla de antiguo convento Sto Domingo. Foto Eva Rodríguez Braña
Iglesia de San Francisco. Foto Eva Rodríguez Braña
Iglesia de San Francisco. Foto Eva Rodríguez Braña
Iglesia de San Francisco. Foto Eva Rodríguez Braña
Calle de Antigua. Foto Eva Rodríguez Braña
Foto de una calle en Antigua. Foto de Eva Rodríguez Braña
Calle de Antigua con el arco de Santa Caterina. Foto Eva Rodríguez Braña
Arco de Santa Catarina. Foto Eva Rodríguez Braña
Calle de Antigua donde está el Arco de Sta Caterina. Foto Eva Rodríguez Braña
Casa colonial. Foto Eva Rodríguez Braña
Casa colonial. Foto Eva Rodríguez Braña


Casa colonial. Foto Eva Rodríguez Braña
Una paradita y un refresco para aliviar el calor. Foto Eva Rodríguez Braña
CHICHICASTENANGO O "CHICHI"
Chichicastenango es una pequeña ciudad situada a casi 1.600 mts de altura en el altiplano guatemalteco  y a 145 km de Guatemala, la capital del país. El origen del nombre proviene de la planta chichicaste que abunda en la región". CHICHI" - como popularmente se le llama- tiene una población de alrededor de 80.000 habitantes, aunque no es fácil saberlo con exactitud porque las cifras del padrón no son fiables. La mayor parte de la población es indígena y pertenece a la etnia Quiché.
Chichicastenango es el lugar dónde se encontró el "Popol Vuh"(*), libro religioso maya que narra el origen de la humanidad. Fue traducido del original -escrito en quiché- al español por fray Francisco Ximénez.
Mercado de Chichicastenango. Foto Eva Rodríguez Braña
"Chichi" es famoso por su colorista mercado. Maestros artesanos fabrican preciosas artesanías: máscaras talladas a mano, telas típicas, huipiles bordados, bolsas tejidas, collares de jade, cerámica, joyería….. Es realmente una gran atracción turística y, aunque es un lugar es fascinante, ahora está bastante masificado y además es bastante caro.
Mercado de "Chichi". Foto de Eva Rodríguez Braña
Se vende todo tipo de artesanía. Foto Eva Rodríguez Braña
Máscaras. Chichicastenango. Foto Eva Rodríguez Braña
Preciosas telas artesanas. Foto Eva Rodríguez Braña
Colorista mercado. Foto Eva Rodríguez Braña
Más telas llenas de colorido. Foto Eva Rodríguez Braña
Conversación en la calle cercana a la iglesia. Foto Eva Rodríguez Braña
Soportales y mercado. Foto Eva Rodríguez Braña
Charla en el mercado. Foto Eva Rodríguez Braña
También se venden flores. Foto Eva Rodríguez Braña
LA  IGLESIA DE SANTO TOMÁS EN "CHICHI"
Escalinatas de la iglesia de Santo Tomás
Chichicastenango tiene una pieza arquitectónica única - con una antigüedad de más de 400 años- que es la iglesia de Santo Tomás. Originalmente fue el enclave de una iglesia maya y, después de la llegada de los españoles, se destruyó para construir un monasterio dominico, luego convertido en iglesia.

A la iglesia primitiva se accedía mediante gradas pero no fueron del gusto de la gente local y, finalmente, fueron reemplazadas por escalinatas. En la actualidad existen 20 escalones representado, cada uno de ellos, un día de los 20 que tiene el calendario maya.

En las escalinatas de esta iglesia es frecuente encontrar chamanes practicando rituales tradicionales. En realidad, las actuales crencias religiosas guatemaltecas son una simbiosis de las antiguas creencias mayas y el ritual católico.

En la parte baja de la escalinata se encuentra una zona en la que, diariamente, se hacen hogueras con fines rituales.
En la parte alta, a la entrada de la iglesia, se practican frecuentemente rituales y oraciones con incienso. La escalinata de la iglesia cumple un propósito similar al de las grandes escalinatas de las pirámides mayas.
Vista del mercado desde la escalinata de Sto Tomás Foto Eva Rodríguez Braña
Alrededores de la iglesia de Sto Tomás. Foto Eva Rodríguez Braña
HUIPILES
Para las mujeres mayas, el huipil es el eje central del vestuario y se ha utilizado en Mesoamérica desde hace más de un milenio. Consiste en una camisa muy simple con una abertura para la cabeza y que no suele tener mangas, compuesta a partir de anchas bandas de tela cosidas. A modo decorativo destaca la viveza de sus colores, que se entrelazan a base de diseños geométricos, figuras de animales, plantas, etc. La mayor parte de los huipiles de Guatemala se tejen todavía en telar de madera y casi siempre por mujeres.

Cada área cuenta con su huipil que le distingue, identificado con singulares formas, diseños, estilos y colores. En la actualidad, esta identificación se ha perdido un poco, pero las mujeres indígenas siguen llevando sus preciosos huipiles.

CEMENTERIO DE CHICHICASTENANGO
Cuando lo divisé a lo lejos pensé que era un pueblecito con un bonito colorido. Al acercarme, ya me di cuenta que era un original cementerio. ¿Tenía alguna razón de ser todo ese colorido? Sí. Según me explicaron, los colores tienen un simbolismo de acuerdo a la tradición:

-El color blanco se usa en las tumbas del padre.
-El color turquesa se usa en las tumbas de las madres.
-Los niños se entierran bajo el color azul.
-Las niñas tienen tumbas color rosa.
-Las tumbas de los abuelos son de color amarillo y significan la protección del sol sobre la humanidad.

Lo que parece claro, es que los habitantes de "Chichi" ven la muerte en color…. ¡Es un consuelo!
Tiene la apariencia de un pueblo pero es un cementerio. Foto Eva Rodríguez Braña
En el cementerio también existe un espacio reservado a ofrendas y rituales que se utiliza, en ocasiones, para sacrificios animales, de acuerdo a la tradición.
Al igual que en México, el día primero de noviembre hacen una gran celebración en honor a los muertos.
Los habitantes de Chichicastenago empiezan los preparativos quince días antes, limpiando, pintando, adornando los monumentos donde descansan los difuntos. A ellos se  les lleva alimentos, aguardiente y, por supuesto, flores. Multitud de flores distintas y llenas de colorido.
Músico tocando la marimba. Foto Eva Rodríguez Braña
LAGO ATITLÁN
Aparte de su belleza, es el lago mas profundo de America Central. El lago está situado a 50 kms de Antigua, -con una carretera difícil por sus curvas y altutud- , rodeado por tres  majestuosos volcanes (San Pedro, Toliman y Atitlán) y habitado por poblaciones de origen maya. 

Aldous Huxley escribió lo siguiente sobre Atitlán: El Lago Como (Italia), me parece que alcanza la excelencia en lo que se supone que es pintoresco; el lago Atitlán es similar al Lago Como pero con la belleza añadida de varios volcanes inmensos. Es demasiado bello para ser verdad.
En los bosques que rodean el lago Atitlán vive el pajaro nacional de Guatemala, el pajaro Quetzal.

Una de las características propias del Lago de Atitlán, es un viento fuerte conocido como Xocomil , que se produce generalmente a medio día, formando remolinos que agitan las aguas del lago convirtiéndolas en olas muy fuertes.
Impresionante Atitlán. Foto Eva Rodríguez
PANAJACHEL, llamado "PANA" es la pequeña ciudad más visitada cuando se va a Atitlán. PANA, en sí misma, no es nada especial pero, además de tener muchos pequeños restaurantes, algunos hotelitos y cierto ambiente, está la lado del lago Atitlán y eso lo cambia todo.
Lago Atitlán. Foto Eva Rodríguez Braña
Vista de Atitlán. Foto de Eva Rodríguez Braña
Poblacion autóctona de Atitlán. Foto Eva Rodriguez
Niña con huipil de Atitlán. Foto Eva Rodriguez Braña
Hombre de Atitlán.
CURIOSIDADES
POPOL VUH.
De los términos en idioma quiché: Popol = reunión, comunidad, casa común, junta y Vuh= libro.
El Popol Vuh o Popol Wuj ( "Libro del Consejo" o "Libro de la Comunidad"), es una recopilación de varias leyendas de los quiché, un pueblo de la cultura maya que ocupó partes de Guatemala y de Honduras. El libro tiene valor e importancia en el plano religioso, de hecho, se le ha llamado el Libro Sagrado o la Biblia de los mayas k'iche's.
                                                   
Es una narración que trata de explicar o contar de alguna manera el origen del mundo, la civilización y los diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza.

"PANZAS VERDES"
Según algunos relatos, después de que Antigua fuera trasladada al enclave actual, sus habitantes estaban tan pobres que para sobrevivir comian aguacates. Ser llamado "Panza Verde" es un orgullo antigüeño.

LENGUAS XINCA
Las lenguas xincas son algunas de las pocas lenguas de Guatemala que no pertenecen a la familia maya.
Extensión del xinca en el siglo XX (azul oscuro), y extensión probable en el pasado (s. XVIII).
El xinca es un grupo de cuatro lenguas habladas por los pueblos xinca. Estas cuatro lenguas están tan estrechamente emparentadas que a veces se las ha considerado una sola lengua, razón por la cual a veces colectivamente se les denomina idioma xinca. Todas las variedades de xinca conocidas se hablan en Guatemala y, en la actualidad, una de estas lenguas está extinta y las otras tres en fase de extinción.

LENGUA GARIFUNA
Sobre el Mar Caribe, específicamente en Livingston y parte de Puerto Barrios se habla el garífuna, cuyos habitantes son el resultado del mestizaje de tres grupos étnicos: los indios caribes (naturales de esas islas), los araguacos originarios de la América del Sur y de los negros procedentes de África. Los garífuna hablan una lengua de la familia arawak. La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. (Ver una entrada sobre el pueblo garifuna en el mes de mayo en este mismo Blog  bajo la categoria de Guatemala).